Comunicado de Prensa No. 039

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en colaboración con otras entidades como la Fiscalía General de la Nación, la Policía Metropolitana de Bogotá, Migración Colombia y el Ministerio Público, llevó a cabo una operación de control en cinco puntos de la ciudad de Bogotá. El objetivo de esta acción era verificar la introducción y permanencia legal de mercancías almacenadas en bodegas y establecimientos comerciales.

Estas medidas aduaneras y los registros en los establecimientos se llevaron a cabo después de que la DIAN realizara verificaciones previas, que revelaron que en dichos lugares se almacenaban, distribuían y comercializaban grandes cantidades de mercancía ingresada al país sin cumplir los requisitos legales.

Como resultado de estas operaciones, la DIAN aplicó la medida cautelar de aprehensión sobre la mercancía de origen extranjero, con un valor aproximado de $3.000 millones. La mercancía confiscada fue trasladada a las bodegas de una unión temporal encargada del almacenamiento, para su inventario y avalúo final.

Es importante mencionar que durante este año se han realizado un total de 18.162 aprehensiones, con un valor de $245.777 millones, lo que representa un incremento del 18,9% en comparación con el año anterior, que registró un valor de $206.782 millones. En el caso de Bogotá, se han llevado a cabo 1.220 aprehensiones por un valor de $38.184 millones, lo que corresponde al 15.5% del valor total de las aprehensiones.

Como medida cautelar, los comerciantes que se declaren dueños de la mercancía tienen la oportunidad de presentar argumentos y pruebas dentro del debido proceso, demostrando la introducción legal al país y permitiéndoles recuperar la mercancía respaldada legalmente. Esto se rige por el Decreto Ley 920 de 2023.

La DIAN reitera que este tipo de operativos no están dirigidos contra ciudadanos de ningún origen, sino que buscan garantizar y proteger el comercio legal de los colombianos que cumplen con las normas. El contrabando no solo afecta el recaudo de impuestos, sino que también perjudica la economía y las empresas nacionales.

En cuanto a los efectos del contrabando en el recaudo de impuestos, se estima que en el año 2021, a partir de una muestra de 37 países que representaron el 93,0% de las exportaciones hacia Colombia, se generaron distorsiones en el valor de las importaciones por un monto de US$6.374 millones debido al contrabando abierto y al contrabando técnico por subfacturación.

El indicador para esta muestra de 37 países, considerando ambos fenómenos de distorsión, se situó en un 12,0% en el año 2021. Como resultado de las distorsiones causadas por el contrabando abierto y el contrabando técnico por subfacturación, los derechos e impuestos a la importación que el gobierno dejó de recaudar se estimaron en COP$6.14 billones. De este total, COP$1.65 billones correspondieron a aranceles, $0.21 billones al impuesto de ingreso, COP$4.09 billones al IVA, COP$0.19 billones al impuesto al consumo y COP$2.991 millones a otros derechos (salvaguardia, compensatorios o antidumping).

Aruba y China son los países con mayor impacto en el contrabando abierto, y los productos más afectados son el «Material de transporte» y las «bebidas alcohólicas y cigarrillos». Asimismo, China y Bolivia presentan una alta incidencia en la distorsión por subfacturación, y los productos más afectados son las «Máquinas y aparatos, material eléctrico» y los «Productos de las industrias químicas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *