‘Economía del ocio’, la que más se impactaría por la reforma laboral

A pesar de que la ponencia para el primer debate de la reforma laboral ha incluido algunas modificaciones con respecto a la propuesta original, los empresarios siguen preocupados por el posible impacto que el proyecto pueda tener en sus negocios. Algunos gremios y expertos reconocen que se han realizado cambios en ciertos aspectos, pero consideran que no son suficientes y no abordan de manera efectiva los graves problemas que enfrenta el país en el mercado laboral, como la informalidad y el desempleo.

Por el contrario, creen que algunos sectores serían especialmente afectados por las propuestas de la reforma. Un ejemplo de estos sectores es la economía nocturna o de entretenimiento, que abarca cines, bares, gastrobares, restaurantes, parques de diversiones, entre otros.

La presidenta ejecutiva de Acolap, Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones, Ángela Díaz, señaló que las medidas planteadas en la reforma laboral, aunque sean progresivas, tendrán un impacto en el sector. Aunque el hecho de que la implementación sea gradual brinda cierto alivio, así como el cambio en el horario nocturno, no cambia el hecho de que su sector será uno de los más afectados por la reforma laboral.

Es importante destacar que los empresarios que operan discotecas y bares también han expresado su preocupación, ya que se verán afectados por las medidas propuestas.

El director ejecutivo de Acodres, el gremio de los restaurantes, Guillermo Henrique Gómez París, afirmó que el nuevo texto de la ponencia es un alivio en comparación con la propuesta inicial. Sin embargo, sigue siendo desfavorable para su sector, que ya se encuentra afectado por la inflación y la alta carga de deuda que se ha acumulado durante la pandemia.

En cuanto a las disposiciones específicas de la reforma laboral, el proyecto propone que la jornada nocturna comience a las 7 p.m. En relación al recargo dominical y festivo, la propuesta inicial del Gobierno mencionaba un aumento del 100% en lugar del 75% actual sobre el salario ordinario por las horas trabajadas. Sin embargo, ahora se incluye un régimen de transición gradual de la siguiente manera:

  • A partir de julio de 2024, se incrementará el recargo por trabajar en días de descanso obligatorio o festivos al 80%.
  • A partir de julio de 2025, se incrementará el recargo al 90% por trabajar en días de descanso obligatorio o festivos.
  • A partir de julio de 2026, se aplicará plenamente el recargo por trabajar en días de descanso obligatorio o festivos de acuerdo a lo establecido en este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *