Una mirada Critica a la ley 43 de 1990

 

La emergencia de un ambiente de identidades y contradicciones profundizo divisiones entre las tradicionales corrientes profesionales, al mismo tiempo que la emergencia de propuestas de unidad que escogieron como estrategia la alternativa regulativa, la probabilidad de unificar a la profesión alrededor de un proyecto de ley que conciliara las
concepciones en competencia. Durante varios años representantes de diferentes agremiaciones, incluidas las más antagónicas discutieron el asunto y fueron construyendo un proyecto con acercamientos políticos y poco académicos, con una gran virtud y es que las discusiones se llevaron a las bases profesionales, creando ambientes constructivos de
reflexión y análisis que concluyeron en un texto ecléctico en lo conceptual y parcialmente unificador en lo gremial.

Ese texto de convergencia terminó estructurado en un nuevo estatuto del ejercicio profesional (República de Colombia, 1990). La ley 43 de 1990 reformó el estatuto de la profesión contable, mantuvo al Revisor Fiscal excluido de los casos en que la dependencia laboral impide dar fe pública, catalogó la Revisoría Fiscal como una actividad relacionada
con la ciencia contable en general y conservó el régimen aplicable a las sociedades de contadores públicos, aunque impuso nuevas reglas para estas, en materia de composición y ciertas actividades. Esta ley reclama un análisis crítico sobre su alcance y significado y seguramente reclama una actualización, dado que su expedición se dio en un marco constitucional ya superado.

Texto Completo. Ley 43 de 1990 convergencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *